Manuel Fons hace una minuciosa y concienzuda reflexión sobre el uso de los anglicismos.
EVERYTHING TÚ ALWAYS QUISISTE DISCUTIR ABOUT EL ABUSO OF LOS ANGLICISMOS BUT TE TEMBLABA TU CHON-CHON

Manuel Fons hace una minuciosa y concienzuda reflexión sobre el uso de los anglicismos.
Alberto Mendoza nos cuenta sobre los altibajos de su prolífico paso por diferentes blogs como un ejercicio para estimular su escritura.
Que le pidan a cualquier narrador o narradora su propia definición sobre qué es el cuento a veces parece una trampa. No se puede decir lo del knock out porque, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que otra definición se imponga? Quiero mucho a Cortázar, pero no puede ser posible que existan crímenes que prescriban mucho antes que su famosa analogía del cuento con el box.
He escuchado a mucha gente convencida de que es absurdo viajar al extranjero si aún no conocemos nuestro propio país. Tiene algo de sentido, ya que, desde una perspectiva espacial, temporal y económica, es más fácil ir a lo cercano que a lo lejano; el problema es que siguiendo esa lógica no pasaríamos de unos cuantos kilómetros en toda nuestra vida.
«También hay algo de literatura mística en la obra, los personajes del libro invocan todo el tiempo a deidades oscuras con sus acciones, con su desinterés por las vidas ajenas, con sus palabras de desdén por el mundo, con su música, con su poesía, con su desconcierto.»
—Alejandro Paniagua sobre «El compañero imaginario de Marek Kotsky» de Atípica editorial.
Algo tienen estas historias que reconocemos y al mismo tiempo las sentimos nuevas. Es curioso que una termina aceptando que hasta los monstruos tienen corazón y experimentan el humilde proceso de envolverse en los encantos de alguien más.
«Hay personas para quienes hallar los subrayados en un libro es motivo de felicidad por el encuentro que presupone con ellos mismos, atraídos muchas veces por esa forma de ver el mundo de antaño».
«Hay cosas que no son comprensibles si no hay una experiencia. ¿Cómo se le puede explicar el color azul a alguien que nunca ha visto ningún color?»
«Anduve pensando en todas las mujeres valientes que han publicado fotos sin maquillaje, sin filtros, sin retoques a pesar de ir en traje de baño a plena luz del día, disfrutando de la playa como si la gente no viera las partes más vulnerables de su cuerpo». —Abril Posas.
«Escapamos de la realidad, con la realidad a cuestas. ¿Hay otra forma de escribir?» —Alberto Mendoza.
«En suma, oscurecer todo, ni es buena estrategia emocional, ni es objetivo: es una visión, casi tan distorsionada como la otra.»
—Manuel Fons.
«Porque escribir en pandemia sirve para prender fuego en medio de la revuelta que no nos hemos atrevido a materializar». —Abril Posas.
Alberto Mendoza escribe para Cartografía sobre los aquellos libros que compramos o dejamos de lado durante la pandemia.
Mariana Recamier escribe sobre Guadalajara y sus covers de Elvis Presley, playeras satánicas y tejuinos con nieve de limón como una nueva manera de observar a esta ciudad.
¿Se imaginan a Lovecraft jugando Calabozos y Dragones, a Corín Tellado como fan de Grey’s Anatomy, Balzac comiendo Cheetos Flaming Hot y a Hemingway como jugador profesional de Call of Duty? Jorge Zúñiga escribe sobre esto y todas las cosas que hace un escritor que lo vuelven escritor, más allá del hecho de escribir».
Manuel Fons escribe sobre los paralelismos entre la ficción y la realidad, Balzac, el Chico Chamoy y el arte conceptual.
En esta ocasión, Alberto Mendoza escribe para Cartografía una reflexión sobre la relación entre la fotografía y la literatura.
«Ambos procesos, el de fotografiar y el de escribir, son esencialmente solitarios»
Abril Posas escribe, sobre un México alternativo donde la violencia sistematizada, los feminicidios y las injusticias no existen.
«El aburrimiento, lo sabemos de sobra, puede hacernos caer en la tentación de, como niños, elaborar narrativas complejas para hacernos la vida un poquito más interesante».
«Aunque parezca tonto, pensar en mi vida como una serie de televisión me ayudó a entender que, a pesar de todo, la vida continúa» nos comparte Jorge Zúñiga. Y tú, ¿has imaginado cómo sería tu vida si fuera una serie de televisión?
Para Alberto Mendoza «la lectura cuenta con las limitaciones de lo humano: imperfecta, frágil y cambiante». En esta columna, nos comparte sus hábitos lectores que, en apariencia son inofensivos pero que, al final, pueden provocar breves tragedias griegas.
En esta ocasión, Majo Delgadillo escribe desde la rabia, la imaginación y el amor sobre la importancia de luchar y resistir porque «no podemos dejar que los bastardos nos pulvericen».
Si «La inteligencia de los humanos nos permite vivir en varios tiempos simultáneos, uno real y otros ficticios», ¿cómo podríamos hackear a la nostalgia? En esta columna, Manuel Fons nos da tips & tricks para hacerlo.
«En un contexto cada vez más frío, las palabras que encienden una luz —como las de Olivia Teroba— nos permiten hendir las penumbras, pensar en otras formas, en otros modos, en otros lugares».
Porque regalar un libro nunca ha sido una tarea fácil, en esta columna, Abril Posas comparte recomendaciones para ello.
¿Alguna vez has sentido verdadera hambre? Mariana Orantes nos lleva párrafo a párrafo a gritar que las mujeres tienen hambre de justicia.
Si hoy en día el sueño de la mayoría es ser influencer, ¿qué es lo que le depara a los escritores? James Nuño nos comparte su opinión al respecto.
Mario Heredia escribe sobre «Volver a casa» de Javier Rizzo: «Es una novela muy breve, colmada de aire, casi tan breve como lo que un hombre maduro puede recuperar de su infancia.»
¿Cómo se escribirá la historia después de la pandemia por COVID-19? Dolores Garnica habla de esto y sobre la importancia de no perder la humanidad en el proceso.
Danger, en entrevista con Kim M., comparte cómo la música le otorgó el privilegio de disfrutar de la naturaleza.
Porque trabajar en un call center no es tan malo, Jorge Zúñiga comparte las ¿ventajas? de trabajar en uno.
«Porque las palabras, no sólo son palabras. Pueden ser todo o reducirnos a nada. Incluso cuando se digan las más terribles».
En esta columna, Alberto Mendoza nos invita a cuestionar: ¿Cuánto de un escritor se filtra en sus personajes? Desde su lectura de «Crematorio» de Rafael Chirbes, Alberto escribe sobre la importancia del desdoblamiento del autor para dar voz a todos sus personajes.
«Hasta dónde es posible conocer a un narrador, al menos en sus primeras capas, por medio de los síntomas de sus personajes, dentro de sus contradicciones o en el desarrollo del diálogo.»
En este artículo, Marco Islas Espinosa nos cuenta «la relación entre el deporte y la literatura más allá de la metáfora,» pues para él, el deporte -más allá del análisis técnico- revela el alma de un espacio y de un tiempo determinados.
«Porque esto se trata de defender a la vulnerabilidad, y por ende a las lágrimas que pueden venir de ella, como un espacio político antes que un hecho estético. No me interesa el llanto provocado en el cine o en los videos musicales, sino reivindicar y defender el llanto como una condición humana y compartida.»
«Me parece muy bien que sólo podamos leer un porcentaje minúsculo de las bibliotecas físicas y digitales; significa que, no importa cuántos años vivamos o qué tan rápido leamos, siempre habrá millones de libros a nuestra disposición. Y si perdemos el juicio, la conciencia o la vida, nos perdemos con ellos, no creo que echemos de menos los libros, ni nada».
«Y si por alguna razón decides abandonar la tarea de arreglarte, ejercitarte, controlarte la comida para seguir provocando suspiros, eres una perezosa. Ciertamente no tienes derecho a poseer y leer más de 400 libros».
«Cocinar me regresa a un centro de mí misma desde donde puedo volverme a hacer las preguntas difíciles. Me da un espacio de silencio desde el cual puedo escucharme, conversar conmigo misma, abrazarme y, además, hacer algo que me abraza a mí y a otros».
Manuel Fons plantea una dicotomia sensorial: el placer que recibimos es ínfimo si lo comparamos con el dolor físico que también se nos puede infligir.
Escribes, pues, porque es todo lo que realmente tienes, lo que siempre has querido y porque, ya lo han dicho muchas personas en tantas ocasiones, a veces es lo único que nos salva.