«Porque escribir en pandemia sirve para prender fuego en medio de la revuelta que no nos hemos atrevido a materializar». —Abril Posas.
¿QUIÉN ESCRIBE EN PANDEMIA?

«Porque escribir en pandemia sirve para prender fuego en medio de la revuelta que no nos hemos atrevido a materializar». —Abril Posas.
Alberto Mendoza escribe para Cartografía sobre los aquellos libros que compramos o dejamos de lado durante la pandemia.
Mariana Recamier escribe sobre Guadalajara y sus covers de Elvis Presley, playeras satánicas y tejuinos con nieve de limón como una nueva manera de observar a esta ciudad.
¿Se imaginan a Lovecraft jugando Calabozos y Dragones, a Corín Tellado como fan de Grey’s Anatomy, Balzac comiendo Cheetos Flaming Hot y a Hemingway como jugador profesional de Call of Duty? Jorge Zúñiga escribe sobre esto y todas las cosas que hace un escritor que lo vuelven escritor, más allá del hecho de escribir».
Manuel Fons escribe sobre los paralelismos entre la ficción y la realidad, Balzac, el Chico Chamoy y el arte conceptual.
En esta ocasión, Alberto Mendoza escribe para Cartografía una reflexión sobre la relación entre la fotografía y la literatura.
«Ambos procesos, el de fotografiar y el de escribir, son esencialmente solitarios»
Abril Posas escribe, sobre un México alternativo donde la violencia sistematizada, los feminicidios y las injusticias no existen.
«El aburrimiento, lo sabemos de sobra, puede hacernos caer en la tentación de, como niños, elaborar narrativas complejas para hacernos la vida un poquito más interesante».
«Aunque parezca tonto, pensar en mi vida como una serie de televisión me ayudó a entender que, a pesar de todo, la vida continúa» nos comparte Jorge Zúñiga. Y tú, ¿has imaginado cómo sería tu vida si fuera una serie de televisión?
Para Alberto Mendoza «la lectura cuenta con las limitaciones de lo humano: imperfecta, frágil y cambiante». En esta columna, nos comparte sus hábitos lectores que, en apariencia son inofensivos pero que, al final, pueden provocar breves tragedias griegas.