Mostrando: 1 - 9 de 9 RESULTADOS

Acostones de una noche

Que le pidan a cualquier narrador o narradora su propia definición sobre qué es el cuento a veces parece una trampa. No se puede decir lo del knock out porque, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que otra definición se imponga? Quiero mucho a Cortázar, pero no puede ser posible que existan crímenes que prescriban mucho antes que su famosa analogía del cuento con el box.

NI TAN SNOBS NI TAN CAVERNÍCOLAS

He escuchado a mucha gente convencida de que es absurdo viajar al extranjero si aún no conocemos nuestro propio país. Tiene algo de sentido, ya que, desde una perspectiva espacial, temporal y económica, es más fácil ir a lo cercano que a lo lejano; el problema es que siguiendo esa lógica no pasaríamos de unos cuantos kilómetros en toda nuestra vida.

LOS ESCRITORES NO JUEGAN AL FORTNINE

¿Se imaginan a Lovecraft jugando Calabozos y Dragones, a Corín Tellado como fan de Grey’s Anatomy, Balzac comiendo Cheetos Flaming Hot y a Hemingway como jugador profesional de Call of Duty? Jorge Zúñiga escribe sobre esto y todas las cosas que hace un escritor que lo vuelven escritor, más allá del hecho de escribir».

HABITUALMENTE ACCIDENTADO

Para Alberto Mendoza «la lectura cuenta con las limitaciones de lo humano: imperfecta, frágil y cambiante». En esta columna, nos comparte sus hábitos lectores que, en apariencia son inofensivos pero que, al final, pueden provocar breves tragedias griegas.

De historias y personajes

DE HISTORIAS Y PERSONAJES

En esta columna, Alberto Mendoza nos invita a cuestionar: ¿Cuánto de un escritor se filtra en sus personajes? Desde su lectura de «Crematorio» de Rafael Chirbes, Alberto escribe sobre la importancia del desdoblamiento del autor para dar voz a todos sus personajes.

«Hasta dónde es posible conocer a un narrador, al menos en sus primeras capas, por medio de los síntomas de sus personajes, dentro de sus contradicciones o en el desarrollo del diálogo.»